ALREADY KNOW YOUR NEXT DESTINATION?
DOWNLOAD YOUR FREE AUDIOGUIDE
La Casa Batlló está situada en el número 43 del Passeig de Gracia de Barcelona, en la "manzana de la discordia", llamada así popularmente por la diversidad de estilos de los distintos edificios que la componen. De hecho, en esta manzana encontramos varias joyas de la arquitectura de la ciudad entre las que destacamos la Casa Amatller, la Casa Lleó Morera y, por supuesto, la Casa Batlló.
Josep Batlló i Casanovas encargó a Antoni Gaudí la renovación del edificio de 1875. Las obras se realizaron entre 1904 y 1907 y sin duda alguna, el arquitecto catalán creó una de sus obras más poéticas y creativas. Una vez acabada la obra, cuando se le preguntó a Gaudí qué quería conseguir con la Casa Batlló, su respuesta fue: “una visión del paraíso”.
Los cambios realizados por Gaudí en el antiguo edificio fueron radicales: añadió la galería, los balcones, el desván y dos pisos adicionales, así como toda la cerámica de colores. En aquel entonces, llegó a ser cuestionado por las autoridades municipales porque Gaudí se saltó los límites de las ordenanzas municipales.
En esta obra están presentes los materiales y elementos clásicos del modernismo: cerámica de colores formando mosaicos, hierro forjado en balcones y elementos decorativos del interior y las vidrieras que buscan crear juegos de luces y colores que generan nuevos espacios.
En el exterior, Antoni Gaudí realizó una de las fachadas más sugestivas de la ciudad, considerada también de las más brillantes del mundo. Es ondulada y está revestida de fragmentos de vidrio roto y cerámica de diferentes colores que le dan su conocido aspecto iridiscente, por lo que no solo conviene visitar el edificio de día sino que te recomendamos aprovechar un paseo nocturno por el Passeig de Gracia o La Rambla Catalunya y acercarte a ver el edificio iluminado por la noche. La distribución de los diferentes fragmentos fue dirigida personalmente por Gaudí, quien se situaba en la calle e iba dirigiendo a los operarios como si estuviera pintando un cuadro gigante.
Los balcones parecen trozos de cráneos con las aberturas de los ojos y la nariz. Para otros en cambio, son antifaces. La parte baja del edificio fue sustituida por unas formas ondulantes talladas en piedra que integran los balcones en los que encontramos columnas con temas florales.
Para cubrir los depósitos de agua, Gaudí diseñó un tejado muy inclinado que parecen las escamas de un pez, recubierto de tejas de cerámica. Dentro hallamos un gran desván construido con ladrillo visto, dispuesto en forma de arcos con una gran fuerza de sustentación. El tejado tiene una pequeña torre rematada por una cruz de cuatro brazos con formas vegetales, típica de Gaudí. Para muchos barceloneses, es la espalda arqueada de un dragón donde se clava la cruz de Sant Jordi, patrón de Cataluña. Debemos recordar que el modernismo recupera muchas ideas medievales donde el dragón no se entiende únicamente como un monstruo, sino como representación de la fuerza, la pasión y la sabiduría.
En el interior, el piso principal tenía que ser la vivienda del señor Batlló y su familia, y las otras plantas se dividirían en dos dúplex para alquilar. Todos los espacios fueron reorganizados para obtener mejor ventilación y una iluminación más natural. Por ejemplo, el patio interior está recubierto de cerámica progresivamente más clara a medida que se desciende para conseguir una iluminación natural lo más uniforme posible. Y además se incluyeron numerosos elementos decorativos que aún hoy siguen sorprendiendo a los visitantes.
En el salón del piso noble se hallaban varias obras de arte, porque se construyó un pequeño altar que se cerraba con una puerta y contenía una imagen de la Sagrada Familia realizada por Josep Llimona, un Cristo en la Cruz de Carles Mani, unos candelabros de Josep María Jujol y un sagrario ilustrado por Joan Rubió. Si alzamos la vista, en el techo de este salón se decoró con un cielo raso de mucho relieve con forma de espiral. Para el comedor Gaudí diseñó varias piezas del mobiliario como la mesa, las sillas y un banco, que actualmente se pueden ver en la casa-museo del Parc Güell. En otra habitación encontramos otra joya decorativa realizada por Gaudí: una chimenea integrada en el interior de la pared con revestimiento de cerámica.
La escalera que nos lleva al piso principal donde vivía la familia del mecenas está realizada con madera de roble y bajo la barandilla podemos ver unas piezas en forma vértebras que ascienden con los escalones, como si fueran zócalos. Los pomos de las puertas, las vidrieras, las sillas... todos los detalles modernistas del interior están minuciosamente trabajados y sus curvas sinuosas se ordenan de forma que podemos llegar a sentirnos dentro de un sueño.
Y es que es muy difícil encontrar una línea recta en el interior. Tanto que se cuenta la anécdota que la señora Batlló estaba preocupada porque según el nuevo diseño no quedaba espacio para colocar el piano de cola de su hija. A lo que Gaudí le aconsejó olvidarse del piano y comprar un violín.
Anella Olímpica (89)
Casa Amatller (74)
Casa Milà (La Pedrera) (57)
Estadi Olímpic (89A)
Liceu (13)
Palau de la Música Catalana (35)
Parc Joan Miró (L'Escorxador) (79)
Plaça Espanya (84)
Port Olímpic (94)
Sagrada Familia (56)
Torre Calatrava (89C)
Arc de Triomf (41)
Casa Batlló (58)
Castell Montjuïc (88)
Font Màgica (84B)
Mercat de La Boqueria (7)
Palau Robert (68)
Passeig de Gràcia (54)
Plaça Reial (9)
Port Vell (91)
Santa Maria del Mar (14)
Torres venecianes (84A)
Barceloneta (92)
Carrer Ferran (15)
Carrer Santa Anna (22)
Casa Thomas (70)
Col·legi Santa Teresa (62)
FC Barcelona (80)
La Llotja (40)
Mies Van der Rohe (86)
Palau Baró Quadras (77)
Passeig del Born (37)
Plaça del Rei (24)
Plaça Sant Felip Neri (25)
Port Vell (91)
Sinagoga (46)
World Trade Center (93)
Basílica de la Mercè (33)
Carrer Montcada (12)
Casa Calvet (78)
Casa Vicens (75)
Correus (32)
Fira Barcelona (84D)
La Monumental (96)
Monestir de Pedralbes (67)
Palau de la Virreina (48)
Passeig Lluis Companys (42)
Plaça Francesc Macià (81)
Plaça Sant Jaume (16)
Portal de l'Àngel (5)
Teatre Nacional (98)
Zona Fòrum (100)
Carrer Argenteria (36)
Carrer Petritxol (28)
Casa Martí - Els Quatre Gats (23)
Castell Montjuïc (88)
CosmoCaixa (66)
Hospital Sant Pau (63)
L'Auditori (97)
Muralla medieval (44)
Palau Macaya (76)
Pati Llimona (30)
Plaça Medinaceli (34)
Plaça Sant Just (26)
Reial Cercle Artístic (45)
Torre Bellesguard (61)
Carrer Avinyó (29)
Carrer Princesa (17)
Casa Terrades (Casa de les Punxes) (69)
Ciutadella – Hivernacle/Umbracle (43C)
Estació de França (39)
Hotel Vela (101)
Mercat del Born (38)
Museu Picasso (11)
Parc Güell (59)
Pavellons Finca Güell (60)
Plaça Ramon Berenguer (20)
Plaça Villa Madrid (50)
Sagrada Familia (56)
Torre Collserola (65)
CaixaFòrum (85)
Ciutadella – Zoo (43A)
Fundació Joan Miró (87)
Museu de Cera (53)
Museu Frederic Marés (49)
Palau Nacional - MNAC (84C)
Castell Montjuïc (88)
CosmoCaixa (66)
Fundació Tàpies (71)
Museu de la Xocolata (52)
Museu Picasso (11)
Zona Fòrum (100)