ALREADY KNOW YOUR NEXT DESTINATION?
DOWNLOAD YOUR FREE AUDIOGUIDE
En una misma acera del Paseo de Gracia, puedes encontrar tres de las grandes joyas del modernismo catalán. La primera de ellas es la casa Lleó Morera, situada en el número 35, las otras dos son la casa Amatller y la casa Batlló. Las tres forman parte de la que se ha dado en llamar la manzana de la discordia, ya que cada una de ellas es obra de uno de los arquitectos más prestigiosos de la época: Doménech i Montaner, Puig i Cadafalch y Gaudí.
En 1902, Domènech i Montaner recibió el encargo de reformar la casa Rocamora construida en 1864 para adaptarla a los gustos de sus nuevos propietarios, la família Lleó-Morera. Pero lo que en principio iba a ser una obra menor, acabó ganando el premio del concurso de arquitectura en 1906. La estrecha colaboración con un considerable número de artistas y artesanos dió un sorprendente e inspirado resultado final.
Lluís Domènech i Montaner, el hombre renacentista por excelencia del modernismo catalán, concibió la casa como una obra de arte total, en la cual él hacia de director de orquesta y los artesanos que colaboraban, los músicos.
Esta obra es el mejor ejemplo de la plenitud del estilo floral del arquitecto. Toda la ornamentación del edificio, tanto en la fachada como en el interior, expresa la sensibilidad de aquel entonces y recuerda, muchas veces, la atmósfera wagneriana. Hay que tener en cuenta que, en 1902, cuando empieza a construirse la casa, Richard Wagner era el músico de moda entre los burgueses catalanes, los mismos que apostaban por el Modernismo en sus edificios.
Te será fácil reconocerla, porque está en la esquina y en sus bajos se encuentra la tienda de una reconocida marca de lujo.
Siéntate en uno de los bancos del Paseo de Gracia y recréate en los detalles de su fachada, en la que destacan los trabajos del escultor Eusebi Arnau.
En la planta baja habían unas extraordianarias ninfas esculpidas pero parte de las esculturas y elementos ornamentales fueron destruidos en mayo de 1943 cuando el edificio fue ocupado por las FAI y por las agresiones de artistas beligerantes con el modernismo.
Curiosamente, sólo una de las ninfas originales se puede ver, pero no en el edificio, sino en el Museo Dalí de Figueres, en la provincia de Girona. Hay una anécdota que explica porqué llegó hasta ahí: el portero de la casa, cuando vio el ataque que había sufrido el edificio recogió las esculturas que aún habían podido salvarse. El mismo Salvador Dalí se interesó por ellas y siguió su pista y consiguió comprárselas por lo que hoy serían 30 €. Por eso, hoy día, puedes verla expuesta en su museo.
Posteriormente, su planta baja también se vió afectada cuando una marca de lujo diseñó sus escaparates.
Actualmente, se puede ver una restauración parcial realizada en 1992, basándose en fotografías y otros documentos de archivo histórico.
Domènech i Montaner incorpora elementos de la tradición gótica, pero con más rigor arquitectónico y más simbolismo decorativo: como los arcos medievales, la repetición de los símbolos decorativos inspirados en los escudos medievales: "Lleons" (leones) y "Moreres" (Morera) y el mito del dragón. El tema de las hadas representa la tradición legendaria del país y la representación ideal de la mujer.
Si te fijas en los balcones del primer piso, verás cuatro figuras femeninas representando el progreso; cada una de ellas tiene en sus manos uno de los avances técnicos del momento: un gramófono, una cámara fotográfica, una bombilla eléctrica y el teléfono. Y coronando el balcón principal podrás ver los bustos del matrimonio Lleó-Morera.
Hoy, el edificio guarda en su interior uno de los conjuntos más ricos, completos y mejor conservados de la decoración modernista: mosaicos, vidrieras, marqueterías, pavimentos y esculturas, así como muebles, lámparas y alfombras de la época.
Pero, desafortunadamente, por ahora, la casa Lleó Marqués no está abierta al público. Aunque puedes ver gran parte de sus muebles originales en el Museu Nacional d’Art de Catalunya, en Montjuïc.
Anella Olímpica (89)
Casa Amatller (74)
Casa Milà (La Pedrera) (57)
Estadi Olímpic (89A)
Liceu (13)
Palau de la Música Catalana (35)
Parc Joan Miró (L'Escorxador) (79)
Plaça Espanya (84)
Port Olímpic (94)
Sagrada Familia (56)
Torre Calatrava (89C)
Arc de Triomf (41)
Casa Batlló (58)
Castell Montjuïc (88)
Font Màgica (84B)
Mercat de La Boqueria (7)
Palau Robert (68)
Passeig de Gràcia (54)
Plaça Reial (9)
Port Vell (91)
Santa Maria del Mar (14)
Torres venecianes (84A)
Barceloneta (92)
Carrer Ferran (15)
Carrer Santa Anna (22)
Casa Thomas (70)
Col·legi Santa Teresa (62)
FC Barcelona (80)
La Llotja (40)
Mies Van der Rohe (86)
Palau Baró Quadras (77)
Passeig del Born (37)
Plaça del Rei (24)
Plaça Sant Felip Neri (25)
Port Vell (91)
Sinagoga (46)
World Trade Center (93)
Basílica de la Mercè (33)
Carrer Montcada (12)
Casa Calvet (78)
Casa Vicens (75)
Correus (32)
Fira Barcelona (84D)
La Monumental (96)
Monestir de Pedralbes (67)
Palau de la Virreina (48)
Passeig Lluis Companys (42)
Plaça Francesc Macià (81)
Plaça Sant Jaume (16)
Portal de l'Àngel (5)
Teatre Nacional (98)
Zona Fòrum (100)
Carrer Argenteria (36)
Carrer Petritxol (28)
Casa Martí - Els Quatre Gats (23)
Castell Montjuïc (88)
CosmoCaixa (66)
Hospital Sant Pau (63)
L'Auditori (97)
Muralla medieval (44)
Palau Macaya (76)
Pati Llimona (30)
Plaça Medinaceli (34)
Plaça Sant Just (26)
Reial Cercle Artístic (45)
Torre Bellesguard (61)
Carrer Avinyó (29)
Carrer Princesa (17)
Casa Terrades (Casa de les Punxes) (69)
Ciutadella – Hivernacle/Umbracle (43C)
Estació de França (39)
Hotel Vela (101)
Mercat del Born (38)
Museu Picasso (11)
Parc Güell (59)
Pavellons Finca Güell (60)
Plaça Ramon Berenguer (20)
Plaça Villa Madrid (50)
Sagrada Familia (56)
Torre Collserola (65)
CaixaFòrum (85)
Ciutadella – Zoo (43A)
Fundació Joan Miró (87)
Museu de Cera (53)
Museu Frederic Marés (49)
Palau Nacional - MNAC (84C)
Castell Montjuïc (88)
CosmoCaixa (66)
Fundació Tàpies (71)
Museu de la Xocolata (52)
Museu Picasso (11)
Zona Fòrum (100)