ALREADY KNOW YOUR NEXT DESTINATION?
DOWNLOAD YOUR FREE AUDIOGUIDE

Real Jardín Botánico

Real Jardín Botánico (39)

Emplazado junto al Museo del Prado, el Real Jardín Botánico es mucho más que un parque dedicado a las flores y al mundo vegetal. De hecho, verás como un letrero a pie de entrada te pide que trates este espacio como si fuera en verdadero museo. Y es que, con una colección de más de 30.000 especies vegetales de todo el mundo, el jardín botánico de Madrid no podía ser tratado de cualquier manera. En el fondo se trata de un Museo como el del prado, en el que en vez de cuadros, se exhiben rosas y azaleas.  

El 17 de octubre de 1755, Fernando VI ordenó la creación del Real Jardín Botánico de Madrid, que se instaló en la Huerta de Migas Calientes, en las inmediaciones de lo que hoy se denomina Puerta de Hierro, a orillas del río Manzanares. Contaba con más de 2000 plantas, recogidas por José Quer, botánico y cirujano, en sus numerosos viajes por la Península u obtenidas por intercambio con otros botánicos europeos. 

A partir de 1774, Carlos III dio instrucciones para su traslado al actual emplazamiento del paseo del Prado, donde se inaugura en 1781. Francesco Sabatini y Juan de Villanueva se hicieron cargo de este ambicioso proyecto.

Desde su creación, en el Real Jardín Botánico se desarrolló la enseñanza de la Botánica, se auspiciaron expediciones a América y al Pacífico, se encargaron los dibujos de grandes colecciones de láminas de plantas y se acopiaron importantes herbarios que sirvieron de base para describir nuevas especies para la Ciencia. 

Pero los avatares históricos del país y diversas guerras dejaron el jardín en un lamentable estado de penuria y abandono. Por eso, en 1974 el jardín fue cerrado totalmente para llevar a cabo una profunda reforma. En la actualidad el Jardín Botánico luce con su estilo original y se puede disfrutar del mismo en su máximo esplendor. 

El trazado del jardín, de corte neoclásico, se dispone sobre tres niveles. El nivel más bajo se llama la Terraza de los Cuadros, y te sorprenderá su granado de más de 200 años y más de siete metros de altura. Los árabes fueron los que introdujeron el granado, y lo plantaron en masa en una zona que acabaría por conocerse como Granada. 

También son interesantes los parterres dedicados al cultivo de plantas medicinales. Antiguamente estás plantas estaban destinadas a abastecer el cercano hospital de San Carlos -actual Centro de Arte Reino Sofía-. Si tienes alguna dolencia o quieres prepararte un remedio milagroso, pide que te den algunas plantas; el jardín te las ofrecerá amablemente, y además gratis. 

El segundo nivel corresponde a la Terraza de las Escuelas Botánicas. En el podrás conocer al viejo Pantalones, un olmo de más 200 años y de 32 metros de altura que presume de tener un curioso tronco doble, como si fueran realmente unos pantalones.  

Finalmente, el tercer nivel, conocido como la Terraza del Plano de la Flor, está organizado alrededor de un estanque oval. En él te encontrarás con el busto de Kart von Linne, el botánico sueco responsable de la nomenclatura de las especies vegetales. Detrás, el último monumento del jardín botánico que no te puedes perder. EL pabellón neoclásico de Juan de Villanueva, destinado a ser el invernadero que albergaría las plantas más delicadas llegadas de las selvas de América. 

Si visitas el Jardín, pasea tranquilamente y dedícale tiempo. Viendo sus árboles, sus flores, sus plantas.. quién sabe, igual descubres tu rincón favorito de Madrid.

ALL POINTS OF INTEREST
INTERESTING
This website uses cookies to ensure you get the best experience on our website

ACCEPT
+ INFO