ALREADY KNOW YOUR NEXT DESTINATION?
DOWNLOAD YOUR FREE AUDIOGUIDE

Palacio de Comunicaciones

Palacio de Comunicaciones (46)

Te será fácil reconocer el Palacio de Telecomunicaciones, ya que es, sin duda alguna, el edificio más espectacular de la Plaza de Cibeles. 

Aunque actualmente alberga la alcaldía de Madrid, hasta el 2007 había sido la sede central de Correos. Muchos madrileños nunca se acabaron de creer que tanto edificio fuera únicamente la central de Correos y, como el palacio de comunicaciones era grande como una catedral, el pueblo acabó bautizándolo cariñosamente como “Nuestra Señora de las Comunicaciones”.

Pero la central de Correos no siempre había estado ubicada en esta plaza, ya que con anterioridad estaba situada en la Puerta del Sol. La idea de trasladar correos a este Palacio data de principios del siglo pasado, cuando la demanda del servicio había crecido enormemente y las tecnologías requerían infraestructuras más modernas. Por eso, el nuevo edificio tenía que asumir cinco importantes funciones: ser la central de correos además de ofrecer los modernos servicios de telégrafos y de telefonía, albergar una caja postal de ahorros y ser la nueva sede de la dirección general de comunicaciones. 

Las obras del nuevo edificio comenzaron en 1904 y los responsables del proyecto fueron los arquitectos Antonio Palacios y Joaquín Otamendi. La ubicación del edificio, rodeada de palacios y grandes avenidas, animó a los autores a diseñar un edificio extravagante y desmesurado, con influencias del art nouveau vienés, pero con inconfundible simbología hispana.  

Esta catedral del correo, de fachada cóncava, consta de dos grandes edificios unidos por dos pasadizos. A través de éstos, se accede a un patio continuo en forma de L, formando una superficie pentagonal acorde con la incidencia de la luz solar en la zona. De esta manera, el patio cumple múltiples funciones; por un lado servir de acceso a vehículos, y por otro, iluminar y ventilar el interior del edificio.

En su momento, algunos intelectuales madrileños y hasta la Real Academia de las Artes de San Fernando se opusieron a los planes originales exigiendo una arquitectura más tradicional. Y es que la exhuberancia del Palacio de Comunicaciones de Madrid causó polémica y admiración. Sin embargo, hemos de reconocer que incluso hoy le deja a uno boquiabierto.

Como seguramente pasarás varias veces por esta zona de la ciudad durante tu visita, te recomendamos que veas el edificio de día pero que también te acerques para volver a verlo iluminado de noche, especialmente si tu estancia coincide con alguna fecha señalada. ¡Espectacular!

ALL POINTS OF INTEREST
INTERESTING
This website uses cookies to ensure you get the best experience on our website

ACCEPT
+ INFO