ALREADY KNOW YOUR NEXT DESTINATION?
DOWNLOAD YOUR FREE AUDIOGUIDE

Real Fábrica de Tapices

Real Fábrica de Tapices (71)

En la historia del arte, la pintura y la escultura suelen tener un papel primordial, relegando a un segundo plano el papel de las artes decorativas. Por eso mucha gente no le presta demasiada atención a la valiosísima colección de tapices que se pueden contemplar en Madrid. 

El tapiz en un auténtico lienzo en el que se dibuja con hilos y no con óleos. Pintores de la talla de Rubens o Goya trabajaron el tapiz de manera magistral. Pero fue gracias a la Real Fábrica de Tapices, que se pudo alcanzar la destreza técnica y el refinamiento artístico que hoy caracterizan el tapiz español. 

Fue el monarca Borbón Felipe V  quien decide establecer una manufactura real de tapices en la capital, y así poder competir en grandeza y en opulencia con la vecina corte versallesca. Los franceses decoraban más y mejor que los españoles, y eso, a Felipe V, no le hacía mucha gracia. 

Para ello manda llamar a una familia de afamados tejedores de Amberes encabezada por Jacobo Vandergoten “El Viejo” quien se instala en Madrid un 30 de julio de 1720. 

La nueva manufactura real se va a conocer con el nombre de la “Casa de Santa Bárbara”, ya que ésta se sitúa extramuros de la ciudad, cerca de la Puerta de Santa Bárbara

Allí los Vandergoten montan sus primeros telares de bajo lizo y comienzan a tejer tapices para la Corona española,  copiando en su mayoría cartones suministrados por los pintores de cámara del rey. 

En 1734, Jacobo Vandergoten “El Joven” decide abrir otra fábrica en Madrid, la “Casa de Santa Isabel” ya que, a diferencia de la antigua manufactura de Santa Bárbara, este autor trabaja exclusivamente con telares de alto lizo. 

Cuando en 1744 ambas fábricas se unen, el Rey se compromete a financiar los gastos de mantenimiento de la incipiente industria. Nace así la Real Fábrica de Tapices, como institución vinculada a la corona y financiada por la hacienda pública. 

A lo largo del siglo 18 la Real Fábrica de Tapices vive su período de máximo esplendor. Los pintores del monarca Carlos III, bajo la dirección artística de Antonio Rafael Mengs, se ponen al servicio de la manufactura. Ello va a marcar el inicio de una nueva época innovadora en la que  jóvenes artistas españoles encuentran una forma de expresión propia. La estética del tapiz se libera de las ataduras que imponía la tradición flamenca, la mejor escuela de tapices hasta el momento.  España en ese sentido, alcanza una verdadera maestría en el arte del tapiz, y el genio Francisco de Goya es en buena medida, el mejor de los ejemplos. 

Goya dejará su huella universal en el extenso conjunto de tapices diseñados para el monasterio de San Lorenzo de “el Escorial” y sobre todo, para el palacio de “El Pardo”. La originalidad y fuerza plástica de estas obras son por méritos propios, una de las obras maestras más valoradas de la historia de la tapicería. 

Además de los excelentes tapices de la manufactura, las alfombran de la real fábrica también alcanzarán un gran prestigio. Por eso, gran número de palacios y de sitios reales contarán con alfombras diseñadas y realizadas en la real fábrica de tapices. 

Con la llegada del siglo 20, las manufacturas reales inician una tendencia de privatización. La Corona pierde peso institucional y los trabajos para una clientela privada adquieren más importancia. Los nuevos clientes ya no quieren tapices y demandan en cambio que les arreglen los que ya tienen.  

Hoy en día la fábrica sigue operativa, y están permitidas las visitas entre semana y en horario de mañana. Si te pasas, te harás una idea de lo poco que ha evolucionado esta técnica creativa y lo difícil y laborioso que es realizar un tapiz. 

Además, la fábrica está abierta para realizar todo tipo de encargos para clientes privados. Si tienes una idea y quieres verla plasmada en un hermoso tapiz, la real fábrica está a tu entera disposición.

ALL POINTS OF INTEREST
INTERESTING
This website uses cookies to ensure you get the best experience on our website

ACCEPT
+ INFO