ALREADY KNOW YOUR NEXT DESTINATION?
DOWNLOAD YOUR FREE AUDIOGUIDE

Teatro Español

Teatro Español (52)

Madrid es una ciudad con una importante tradición teatral. De siempre, los autores teatrales escribieron a gusto del pueblo, lo que ayudó a que el madrileño de a pié se aficionara a ir al teatro. 

Situado en la calle Príncipe número 25, frente a la Plaza Santa Ana, el Teatro Español es un clásico de la historia del teatro madrileño.  Ha sobrevivido a guerras, motines, cambios de régimen y a un sin fin de incendios. En la actualidad, tras casi cuatro siglos en funcionamiento, el teatro sigue programando lo mejor del teatro moderno y clásico. 

Los orígenes del Teatro Español se remontan a los corrales medievales, una especie de patios donde se representaban  pequeños espectáculos, especialmente comedias. 

Estos corrales se hacen muy populares en el siglo 16. Así, en el mismo lugar donde se encuentra el Teatro Real, estaba el famoso corral de la Pacheca, que alquilaban las Cofradías de la Soledad y de la Pasión para sufragar los gastos de construcción y mantenimiento de los hospitales de la ciudad. Pero no sería hasta el 21 de septiembre de 1583 que abriría de manera estable el corral del Príncipe, una suerte de Teatro Español pero en primitivo. Así, los madrileños empezaban a tener un teatro de referencia donde acudir a ver las comedias del momento. 

Tal fue el éxito del corral del príncipe, que entre los años 1627 y 1636 se tuvo que ampliar el edificio para añadir tres plantas. Además, se incorporarían unos novedosos aposentos laterales, anticipo de lo que luego serían los palcos. 

Con cuatro puertas, y apenas 13 metros de fachada, el corral del príncipe llegó a albergar a cerca de 500 espectadores de pie y a unos 320 de asiento. Todos ellos asistían encantados a las más de tres horas que solía durar un espectáculo de la época. 

En el año 1683 el corral es adquirido por el Ayuntamiento convirtiéndose en Teatro Municipal. El teatro necesitaba urgentemente ser rehabilitado, entre otras cosas porque, por no tener, no tenía ni tejado. Piensa que aquellos primeros teatros eran construcciones inestables que se iban ampliando de cualquier manera. 

El nuevo edificio fue proyectado por Juan Bautista Sachetti y finalizado por Ventura Rodríguez, abriendo sus puertas al público en 1746. Pero en 1802, un gran incendio dejó poco más que la fachada en pie. Se tuvo que reconstruir nuevamente, encomendándose las obras a Juan de Villanueva. La fachada neoclásica que puedes ver hoy es obra de Villanueva, aunque bastante retocada después de varios incendios. En los medallones que puedes apreciar, hay los bustos de reconocidos autores de teatro.

En 1850, el teatro Coliseo del Príncipe, en virtud de una ley, pasaría a llamarse Teatro Español, y se consagraría fundamentalmente a la representación de autores nacionales.  

Desde entonces, el teatro ha funcionado casi ininterrumpidamente, si no fuera porque el edificio se ha tenido que reformar hasta 14 veces. 

Como puedes ver lo que empezó como un pequeño patio medieval donde se realizaban pequeños espectáculos, hoy se ha convertido en uno de los teatros de referencia del país y declarado monumento nacional.

Actualmente más de 750 personas pueden presenciar una actuación repartidas por los 5 pisos de la sala principal.

Y entre el equipamiento que dispone destacamos, otra sala para representaciones más pequeña, 23 camerinos, una sala de lectura en la que se pueden consultar los más de 2.000 volúmenes teatrales que configuran el fondo de la biblioteca del teatro, una sala de prensa, una sala de ensayo con las mismas dimensiones que la sala del teatro, un bar y una sala para exposiciones.

ALL POINTS OF INTEREST
INTERESTING
This website uses cookies to ensure you get the best experience on our website

ACCEPT
+ INFO