ALREADY KNOW YOUR NEXT DESTINATION?
DOWNLOAD YOUR FREE AUDIOGUIDE

Apollo Theater

Apollo Theater (133)

Todo comenzó en 1914 cuando esta sala abrió sus puertas en el corazón de Harlem. Originalmente, su nombre fue Hurting & Seamon’s New Burlesque Theatre y estaba reservada exclusivamente para los blancos. De hecho, si es que aún no lo han quitado ya, en el exterior puedes ver escrito “White-only”, es decir, blancos solamente.

Ya en 1934 este music hall pasó a manos de Leo Brecher y Frank Schiffman, quienes lo renombraron como el Apollo Theater de la calle 125 y sus formatos dejaron de ser burlescos para dar cabida a otras variedades. El mismo año, la sala comenzó a permitir las actuaciones y la entrada al público afroamericano. Así es, fue la primera sala de jazz estadounidense en dejar entrar a gente de color.

También en 1934 Ralph Cooper comenzó a emitir desde aquí su programa de radio en directo. Eran las Amateur Nite Hour at the Apollo, un programa dedicado a descubrir nuevos talentos que pronto se convertiría en leyenda. Lo cierto es que el interés de los dueños por promocionar artistas afroamericanos surgía porque el barrio se había llenado de más y más inmigrantes de color pero principalmente porque les resultaba mucho más económico contratarles a ellos y el talento estaba asegurado.

Y es que, para que te hagas una idea, una de las primeras ganadoras de este concurso amateur fue una jovencísima Ella Fitzgerald a la edad de 15 años en noviembre de 1934. Pocos meses después, aquí actuó Bessie Smith y, tras ella, una vocalista de apenas 20 años llamada Billie Holiday, que robó los corazones de la audiencia. Todo un mito que rápidamente dio pie a la célebre frase que define al Apollo Theather: “Where the stars are born and legends are made”, es decir, “donde nacen las estrellas y se crean las leyendas”.

Desde entonces, la lista de artistas que han actuado en sus célebres noches amateurs es simplemente extraordinaria. Desde Aretha Franklin a Lauryn Hill, desde James Brown a Stevie Wonder, desde Duke Ellington a Count Basie y desde Diana Ross a los Jackson Five. De algún modo, todos ellos fueron descubiertos aquí.

Como dato curioso, podemos decirte que el primer blanco en actuar en estas noches amateurs fue Buddy Holly en 1957 a sus 21 años o que el propio Jimi Hendrix se hizo con el primer premio en 1964 con solo 22 años.

Ya a finales de los 60 la sala fue perdiendo público y en los años 70 acabó por convertirse en un cine. Pero, afortunadamente en 1983 cambió de dueños y sufrió una importante renovación para reabrir en 1985 y recuperar sus maravillosas noches amateurs, entre otras cosas. Así que, por supuesto, nuestra mejor recomendación es que repases la cartelera y te hagas con una entrada para disfrutar de una noche mágica en este templo mundial del jazz: el Apollo Theater. Y al salir, no te olvides de hacer una de las clásicas fotografías de Nueva York con las letras de neón rojo del Apollo brillando en Harlem.

En 2010, tras dos años de deliberaciones, se ha puesto en marcha una iniciativa muy interesante desde el Apollo Theater: el Paseo de la Fama del Apollo, algo similar a lo que existe en Hollywood pero con los artistas que por esta sala han pasado. A lo largo de la acera de la calle 125 podrás encontrar placas conmemorativas rectangulares del rey del pop Michael Jackson, del padrino del soul James Brown y de otras estrellas como Quincy Jones, Aretha Franklin, Little Richard o Ella Fitzgerald. Son leyenda.

Se realizan visitas guiadas  de aproximadamente una hora en la que se puede entre otras estancias The wall of fame el vestíbulo que tiene un enorme collage  con los interpretes que han pasado por el local. Además, dispone de una tienda de recuerdos.

Así que si coincides con el horario de visitas no lo dudes, estarás en el mismo sitio donde se han creado y se seguirán creando grandes leyendas de la música.

ALL POINTS OF INTEREST
This website uses cookies to ensure you get the best experience on our website

ACCEPT
+ INFO