ALREADY KNOW YOUR NEXT DESTINATION?
DOWNLOAD YOUR FREE AUDIOGUIDE

Dakota Building

Dakota Building (107)

Cuando en 1884 se inauguró este famoso edificio, estaba tan alejado de la ciudad que la gente se refería a él diciendo que estaba tan lejos como Dakota, el estado que se halla al norte de Estado Unidos, a más de 1.500 kilómetros de aquí. Pero, por otro lado, era conocido el interés de su fundador por conocer los diferentes territorios del nuevo oeste, por lo que Dakota pudo haberlo elegido él. De hecho, encima de la entrada sobre la calle 72 puedes observar la figura de un indio Dakota y el edificio está decorado con puntas de flechas y espigas de maiz.

Lo cierto es que en un inicio, el edificio no gozó de muy buena fama. Además, a finales del siglo XIX el suministro eléctrico ni siquiera llegaba hasta aquí. Pero el rápido avance de la metrópolis pronto lo integraría en la ciudad y su localización, su arquitectura, su comunidad y su historia lo convertiría en uno de los más caros de todo Nueva York.

El edificio es obra de Henry Hardenbergh, también conocido por haber levantado el hotel Plaza, y lo realizó para Edward Clark, para entonces dueño de Singer, la célebre máquina de coser. Sus tejados tan escarpados, sus balcones y sus balaustradas, sus diferentes niveles de fachada y su color característico, hacen que el Dakota sea único en su especie. De hecho, aquí se rodó “La semilla del Diablo” de Roman Polanski, un apasionante film de terror de 1968.

Sin duda, es una estructura tan imponente como curiosa, que nos recuerda la arquitectura del renacimiento alemán, como el antiguo ayuntamiento de Bremen, y goza de las ventajas del diseño de residencias francés, en el que todas las habitaciones se conectan entre ellas y también son accesibles desde el pasillo, un sistema muy empleado en el Nueva York de finales del XIX.

En sus inicios, el edificio Dakota tenía 65 apartamentos, todos diferentes. Tanto que unos eran de 4 habitaciones y los más grandes de 20. Para acceder a ellos, se instalaron ascensores en las esquinas del edificio y, en cambio, los ascensores del medio se utilizaron para el servicio. También se diseñaron otros ascensores especiales para enviar la comida a los apartamentos desde un gran comedor común e incluso se creó una pequeña estación eléctrica para cubrir las necesidades del edificio. Y si, además, te decimos que contaba con gimnasio en el décimo piso y pista de tenis y jardín tras el edificio, ya podrás imaginarte lo lujosos que eran sus interiores.

Quizás por ello, sus apartamentos siempre han sido elegidos por grandes personalidades, como la actriz Judy Garland, el actor Boris Karloff, el bailarín Rudolf Nuréyev, el cantante y compositor Paul Simon y el compositor y director de orquesta Leonard Bernstein, entre otros.

Como aquí siempre vive y ha vivido gente tan importante, la comunidad es bastante estricta y es sabido que si alguien pone su apartamento a la venta, el nuevo residente no solo ha de pagar una suma millonaria, sino que ha de tener la aprobación de la comunidad para vivir aquí. Como anécdota curiosa, podemos decirte que, por ejemplo, negaron la residencia a Gene Simmons, el bajista y cantante de Kiss.

Sin duda alguna, el episodio más triste que ha vivido el Dakota sucedió el 8 de diciembre de 1980. Ese día, John Lennon volvía a su residencia en el Dakota junto a Yoko Ono y fue asesinado por varios disparos. Justo aquí, frente a la entrada principal. Por eso, aquí al lado, en Central Park, encontrarás el Strawberry Fields Memorial con un mosaico en el suelo con la palabra “Imagine”. Una palabra que, desde luego, da mucho sentido al lugar. Solo hace falta que recuerdes la letra de la canción.  

ALL POINTS OF INTEREST
This website uses cookies to ensure you get the best experience on our website

ACCEPT
+ INFO