ALREADY KNOW YOUR NEXT DESTINATION?
DOWNLOAD YOUR FREE AUDIOGUIDE

Hotel de Ville

Hotel de Ville (31)

En pleno centro de París, a sólo unos metros del Centro Pompidou, entre la Rue Rivoli y el Sena destaca el edificio del Ayuntamiento, llamado “Hotel de Ville” en francés.

La Edad Media parisina es impensable sin la existencia del ayuntamiento y de la plaza en la que se encuentra. Desde entonces, toda la historia de París ha pasado por aquí en mayor o menor medida. En un principio, la plaza no era más que una zona de piedras. Su auge se inició hacia el año 1141. Ese fue el momento en el que los mercaderes que iban arriba y abajo por el Sena decidieron edificar un puerto. El de la Cité empezaba a estar saturado y el nuevo puerto lo aliviaría de tráfico. El carbón, el vino, el trigo, la madera y otras materias primas se empezaron a descargar también aquí. 

Estos mercaderes del Sena eran conocidos como “comerciantes del agua”. El rey les confirió un gran poder cuando en 1170 les otorgó el monopolio del comercio. Por aquel entonces, casi todas las mercancías llegaban a la ciudad en barco a través del río.

De aquí saltamos a casi un siglo después, concretamente al año 1246, cuando Luis IX creó la primera municipalidad. Dentro de esa municipalidad se elegía al conocido como “Prevot des Marchands”. Esta figura era el encargado del comercio y su papel era representar a los comerciantes ante el rey. Los mismos comerciantes eran los que escogían a este Prevot. Las reuniones de los comerciantes se llevaron a cabo durante un siglo muy cerca de la Abadía de Santa Genoveva. 

A medida que iba creciendo el poder de los mercaderes se iba haciendo necesario tener una sede para las autoridades municipales. El Prevot Etienne Marcel adquirió un edificio para cumplir esa función en 1357. La construcción gótica que compró era conocida como "la casa de los pilares". Su ubicación exacta estaba en la Place de Greve. La adquisión de este edificio tuvo también mucho de simbólico. Las autoridades municipales tenían cada vez más peso contra el poder del rey, por aquel momento, Carlos V.

La pequeña plaza de Greve desde entonces fue una fiesta. Siempre estaba animada. Cuando no había una fiesta, estallaba una revuelta, y cuando no, se pintaba el suelo con sangre con una buena ejecución. A falta de televisión, buenos eran los apaleamientos, descuartizamientos o la muerte en la hoguera, entre otros refinados entretenimientos. En tiempos de la Revolución, la Place de Greve tuvo el dudoso honor de ser la plaza donde se utilizó la guillotina por primera vez. El espectáculo, que no tardaría en convertirse en habitual fue algo decepcionante para los parisinos. Los ciudadanos disfrutaban más con las ejecuciones lentas y con sufrimiento.

Bajo el gobierno de Francisco I, allá por el siglo XVI, el gótico dio paso al renacimiento y la casa de los pilares fue sustituida por un edificio del nuevo estilo. Según el diseño del arquitecto italiano Boccador, la construcción se llevó a cabo entre los años 1533 y 1628. Tiempo después, ya bajo el gobierno de Luis Felipe, el palacio fue remodelado, agrandado y decorado. Sin embargo, se respetó la fachada original.

Los republicanos partidarios de la II y la III República encontraron refugio en este edificio después de la caída de Luis Felipe y Napoleón III. La caída de éste último significó el momento más trágico para el Ayuntamiento. Un grupo de parisinos revoltosos invadió el edificio y lo redujo a cenizas el 28 de marzo de 1871. Junto con el palacio también ardieron todos los archivos municipales.

Fue ya durante la III República cuando se reconstruyó el palacio tal y como era. Si se mira su fachada se puede observar que en sus numerosos nichos y pilars se representan más de 100 personajes relacionados con la historia de la ciudad. También están representadas 30 ciudades francesas en otras tantas estátuas. El interior quiso ser reflejo del lujo que imperaba en la época de su reconstrucción. Si nos fijamos, podremos observar sus detalles de oro, sus ricos mármoles y sus maderas de altísima calidad.

El Concejo Municipal se dirige desde aquí. Las sesiones son abiertas y se puede asistir como público.

Te recomendamos un paseo por la noche cuando están iluminadas las fuentes.      

ALL POINTS OF INTEREST
This website uses cookies to ensure you get the best experience on our website

ACCEPT
+ INFO