ALREADY KNOW YOUR NEXT DESTINATION?
DOWNLOAD YOUR FREE AUDIOGUIDE

Calçadão de Copacabana

Calçadão de Copacabana (9)

Si paseas por las calles de Río, la mayor expresión de arte no suele encontrarse en edificios o esculturas. Te recomiendo que, de estar caminando por el paseo de Copacabana, te pares a observar el suelo que pisas. 

Estos kilómetros de piedra que sirven de elegante y llamativa alfombra en el exterior de muchas de las grandes e importantes edificaciones de Río, son muestras de arte a gran tamaño que, con hermosos mosaicos en blanco y negro, adornan una ciudad muy influenciada por la cultura portuguesa. 

El famoso paseo marítimo de Copacabana, fue construido en 1906, con piedras negras (basalto) y blancas (calcita), llevadas desde Portugal, utilizando el estilo del empedrado portugués.

En su origen, los 4'15 km de la acera del paseo marítimo de Copacabana, tenía las olas perpendiculares a la longitud de la acera. Pero con la reforma de los años 70, las olas tomaron la dirección actual, paralelas a la acera.

Y es que en 1970, se encargó el rediseño de los jardines centrales de la Avenida Atlántica y la clásica vereda blanca y negra, durante el ensanchamiento de la Praia de Copacabana, al famoso paisajista brasileño Burle Marx.

Así que, las aceras de las calles de Río, pero sobretodo la espectacular acera de cuatro kilómetros y medio de longitud que tiene el paseo de Copacabana, fueron construidas siguiendo un esquema propio de arte abstracto del artista. 

En este terreno ganado al mar, Marx quiso atribuirle al paseo mucho más que la función artística, porque el paseo en Copacabana es punto de encuentro social entre vecinos y viajeros que se dejan embelesar por esta increíble ciudad brasileña. 

Burle Marx daba mucha importancia a sus proyectos la utilidad y el placer que las obras paisajísticas confieren a las personas. Es decir, el paisaje no sólo es un objeto de contemplación, sino además, tiene una función social. Así, el arte para él es una herramienta muy cercana al ciudadano, algo que disfruta a diario. 

Pensó en la necesidad de espacio libre por parte de los habitantes del Barrio de Copacabana. Aunque a primera vista el proyecto parece enfocado de una manera artística, plástica, en realidad demuestra un alto grado de análisis por parte de sus autores (Burle Marx, Haruyoshi Ono y Jose Tabacow), de hecho se realizó un profundo trabajo de campo, a base de fotografías y entrevistas a los ciudadanos. 

El autor dio prioridad al peatón en detrimento de los vehículos e incluso de la vegetación, puesto que gran parte de la superficie de este paseo está conformada por un pavimento duro, para el uso peatonal. Precisamente, la Avenida Atlántica se cierra al tránsito de vehículos entre las 8 de la mañana y las 6 de la tarde. 

Puede que estas cenefas sugerentes te recuerden al mosaico de la Plaza del Rocío en Lisboa, y es que Murle Marx basó su diseño en ese dibujo del suelo de la plaza lisboeta que representa la unión del agua dulce del río Tajo con el Océano Atlántico.

Quizás esas baldosas no sean el gran ícono de Rio de Janeiro, probablemente tanto como el Cristo sobre el Corcovado, pero son un gran símbolo de lo que hace que el barrio sea único y singular que es esa diversidad tan propia de Rio, y tan visible en Copacabana. Estamos seguros que Burle Marx acertó por completo en pensar por y para los cariocas este hermoso paseo. Pues lo disfrutan desde amas de casa, empresarios, turistas, jóvenes de las favelas, personas adineradas… esa es el alma de Copacabana.

ALL POINTS OF INTEREST
This website uses cookies to ensure you get the best experience on our website

ACCEPT
+ INFO