ALREADY KNOW YOUR NEXT DESTINATION?
DOWNLOAD YOUR FREE AUDIOGUIDE

Iglesia De La Candelaria

Iglesia De La Candelaria (57)

Las promesas en momentos de pánico abundan. Y si todas se cumplieran, seguro que tendríamos más de una Iglesia de la Candelaria repartidas por el mundo. Porque cuenta la leyenda que ese es el origen de la construcción de una de las iglesias más hermosas y famosas de todo Brasil. Y es que, pese a no ser una historia con fundamento histórico, se dice que la edificación de Nuestra Señora de la Candelaria, viene de la mano de una promesa que Antônio Martins Palma y Leonor Gonçalves hicieron cuando su navío Candelaria naufragó cerca de la costa por una fuerte tempestad que no auguraba final feliz para la tripulación.

Mucho ha cambiado la estructura de la Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria desde que fue edificada a inicios del siglo XVII. De la pequeña ermita que construyeron los capitanes españoles de la historia solo queda el nombre. Los registros oficiales empiezan a inicios del siglo XVIII y en ellos se contemplan los diferentes cambios llevados en torno a la estructura principal. 

Fue en 1710 cuando ampliaron la pequeña ermita y a mitad de ese mismo siglo, el ingeniero militar portugués Francisco Roscio se encargó de llevar a cabo la necesaria ampliación de la iglesia. Con los materiales extraídos de la Pedrera Candelaria, se inició la construcción de la nueva estructura en 1775. Su primera inauguración, todavía sin estar la iglesia finalizada del todo, fue en 1811, ante la presencia del Príncipe Regente Don Juan VI. En 1898, más de un siglo después del inicio de las obras. Estas por fin se dieron por finalizadas tras de la ampliación llevada a cabo durante el siglo XIX en el que la iglesia acabó por tener su actual estructura, con planta de cruz latina y tres naves; una central y dos laterales.

La fachada de la Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria, encarada hacia la inmensa Bahía de Guanabara, es considerada una de las más hermosas del mundo y sigue manteniendo la fachada original diseñada por Francisco Roscio. En cada una de las dos torres hay instalada un reloj, en el que en uno marca la hora y en el otro nos señala el día de la semana, el mes y las fases lunares. Las grandes puertas de bronce que puedes observar, decoradas con increíbles relieves en las que destaca la Virgen custodiada por querubines son obra de Antonio Teixeira y fueron instaladas en 1901.

La construcción de la iglesia parece ir por fascículos, ya que, en el interior, la cúpula principal fue construida de 1856 a 1877, siendo esta uno de los mayores quebraderos de cabeza en cuanto a construcción. Construida con piedra caliza de Lisboa, se necesitó la intervención de varios arquitectos debido a su dificultad arquitectónica y fue a finales del siglo XIX cuando pudo darse por concluida junto con las estatuas que adornan la iglesia.

La decoración interior sigue el estilo neorrenacentista italiano: columnas y paredes revestidas con mármol policromado, murales en los que se representan a la Virgen, las Siete Virtudes y personajes del Antiguo Testamento. Además, el púlpito fue esculpido por el portugués Rodolfo Pinto do Couto y tiene un estilo Art Nouveau muy cuidado y elaborado. Si buscas bien, también encontraras murales que retratan la historia de la Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria.

Se dice que una vez vista La Candelária, sales con la sensación de haber visto una de las partes imprescindibles de Río de Janeiro. ¿Qué opinas? ¿tienes esa sensación?

ALL POINTS OF INTEREST
This website uses cookies to ensure you get the best experience on our website

ACCEPT
+ INFO