ALREADY KNOW YOUR NEXT DESTINATION?
DOWNLOAD YOUR FREE AUDIOGUIDE
Por fin, el mañana ya está aquí.
Y es que ha costado mucho tiempo y dinero para poder inaugurar este museo futurista. Pero por fin, ya se puede disfrutar de esta obra que ha costado más de 60 millones de euros. Situado en la remodelada Plaza de Mauá, dentro del ambicioso proyecto llamado Porto Maravilha, de recuperación del centro histórico y de la antigua y abandonada zona portuaria.
La primera gran obra en Latinoamérica del arquitecto español Santiago Calatrava dice estar inspirada en una planta tropical, más exactamente en las bromelias del Jardín Botánico. Pues bien, esta gran flor de 15.000 metros cuadrados, parece flotar sobre la Bahía de Guanabara, y se ha construido siguiendo estrictas normas de sostentabilidad, lo que le ha merecido el Certificado Leed.
El museo es un homenaje a la ciencia y la tecnología, además de representar a través del arte el paso del hombre, y tiene un claro objetivo científico, ya que se propone mostrar al público el poder del hombre para cambiar el mundo.
El museo, con alrededor de 30.000 metros cuadrados de salas, jardines, espejos de agua y áreas de ocio, parte de la idea de que en las próximas cinco décadas se producirán más cambios en la tierra que en los últimos diez mil años. Para el comisario del museo, Luiz Alberto Oliveira, físico y doctor en Cosmología, el futuro se construirá sobre la base de seis grandes tendencias del mañana: cambio climático; crecimiento de la población y longevidad; mayor integración y diversificación; avances tecnológicos, alteración de la biodiversidad y expansión del conocimiento.
Con este museo, Río se sitúa a la vanguardia arquitectónica a nivel mundial y al mismo tiempo actualiza su panorama museístico y se inaugura una nueva generación de museos de ciencia en el mundo. Mediante audiovisuales, instalaciones interactivas y juegos, en él se puede hacer un viaje en el tiempo, hasta el momento mismo del Big Bang, para desde ese punto intentar entender los procesos de evolución de la tierra y del hombre, analizar las tendencias actuales en cuanto a los avances de la tecnología, el crecimiento de la población mundial y el cambio climático e imaginar cuáles serían los posibles futuros para la humanidad en los próximos 50 años, en función de las decisiones que tomemos hoy.
A las características formas curvas y blancas de los diseños de Calatrava, esta vez se le suma la luz. El arquitecto ha instalado una cubierta móvil pensada para aprovechar al máximo la luz natural, que a su vez alberga una impresionante estructura de acero que forma una hilera de “alas” recubiertas por más de 6.000 pequeñas placas solares que pueden ajustarse al ángulo de los rayos del sol a lo largo del día, capaces de generar hasta un 40 % de la energía necesaria en su día a día.
Además, los 9.200 metros cuadrados de espejos de agua que forman la base del museo, se nutren con las aguas de la bahía de Guanabara, al igual que todo el sistema de refrigeración del edificio. El sistema crea una temperatura agradable en el interior pero también filtra y procesa el agua que luego devuelve al mar limpia.
Y ¿cómo no?, jardines, tan queridos por los cariocas. Así que se han proyectado 6.000 metros cuadrados de jardines que rodean el museo, diseñados por el estudio paisajístico Burle Marx, que también serán regados de forma ecológica, mediante un sistema que aprovecha el agua de lluvia.
En palabras del propio Calatrava, “Los jardines tienen plantas escogidas de la floresta atlántica, que es patrimonio de la humanidad para que los jóvenes se den cuenta de su importancia, filtramos y usamos el agua de la bahía para enviar el mensaje de que algún día estará completamente limpia… es una arquitectura que habla”.
La edificación, cuya altura fue limitada a 18 metros para que no ocultara la visión que se tiene de la bahía de Guanabara desde construcciones vecinas, cuenta en su planta superior, destinada a la exposición permanente, con un techo de 10 metros de altura del que se puede observar toda el área portuaria.
En el interior, el área expositiva está dividida en 5 secciones: Cosmos, Tierra, Antropoceno, Mañanas y Ahora, de modo que los visitantes puedan hacer un recorrido temporal por la historia del universo y en especial de nuestra tierra desde su formación, pasando luego por la aparición del hombre y su impacto sobre ella. Se pueden realizar hasta 53 experiencias diferentes, entre vídeos, juegos, presentaciones interactivas y fotografías.
En la sección denominada Mañanas, el Museo del Mañana se convierte en una especie de Museo del Futuro, invitándonos a reflexionar sobre los diferentes futuros posibles hacia los que nos dirigimos. Finalmente, mediante entretenidos juegos, puedes medir la huella que cada uno de nosotros va dejando en el planeta y el impacto que sobre él tienen nuestras pequeñas acciones cotidianas.
El recorrido se estructura mediante cinco preguntas universales: De dónde venimos; quiénes somos; dónde estamos; adónde vamos, y cómo queremos ir. Para obtener algunas respuestas están las actividades interactivas.
La visita comienza en la sala en forma de huevo en la que el cineasta Fernando Meirelles, director de Ciudad de Dios, proyecta un minidocumental en 360 grados sobre la evolución de la Tierra y de la humanidad. El visitante viaja visual y musicalmente del Big Bang a las megalópolis. Le siguen pantallas interactivas, juegos y un espacio, algo angustioso, en la que tótems de 10 metros de altura transmiten imágenes a gran velocidad sobre la huella del hombre en el clima, las ciudades, así como los desafíos que plantea 10.000 millones de personas poblando el planeta en 2060, tal como se prevé.
Por supuesto, además de la exposición permanente, el museo acoge una variedad de exposiciones temporales, talleres, presentaciones y un Observatorio del Mañana, una especie de radar pensado para seguir de cerca los avances de la ciencia, la cultura y la tecnología del mundo, intentando identificar las oportunidades, amenazas y desafíos que tiene nuestra sociedad en un futuro.
Convirtiendo al Museo del Mañana en una institución de investigación y divulgación no solo de Río de Janeiro y Brasil entero, sino también para todo el mundo. Un lugar donde tomar consciencia del futuro que nos espera según nos comportemos hoy.
Y ahora, te damos la bienvenida al mañana.
Arcos De Lapa (63)
Cristo del Corcovado - Cristo Redentor (34)
La Garota De Ipanema - La Chica de Ipanema (14)
Pâo de Açúcar - Pan De Azúcar (32)
Playa de Copacabana (6)
Santa Teresa (67)
Calçadão de Copacabana (9)
Escadaria De Selarón (65)
Lapa (62)
Pâo de Açúcar - Teleférico (33)
Playa de Ipanema (13)
Teatro Municipal (52)
Belmond - Copacabana Palace Hotel (8)
Ciudad De La Samba (74)
Cristo del Corcovado - Historia (83)
Fuerte De Copacabana (10)
Jardim De Alah (20)
Laranjeiras (28)
MIS - Museo De La Imagen Y El Sonido (11)
Palacio Do Catete - Museo Da Republica (41)
Playa de Leblon (19)
Real Gabinete Portugués De Leitura (44)
Botafogo Y Flamengo (24)
Confiteria Colombo (45)
Cristo del Corcovado - Vistas (85)
Iglesia De La Candelaria (57)
Jardín Botánico (23)
Largo Do Boticario (40)
Monasterio De San Benito (47)
Palacio Tiradentes (50)
Plaza XV (48)