ALREADY KNOW YOUR NEXT DESTINATION?
DOWNLOAD YOUR FREE AUDIOGUIDE
Este lugar es un tesoro oculto. No dudes en entrar, creerás estar en el colegio de Harry Potter.
Todo empezó el 14 de mayo de 1837, en la casa del abogado portugués Dr. Antonio José Coelho Louzada, cuando 43 inmigrantes portugueses, casi todos exiliados políticos, se reunieron con el objetivo de promover la cultura entre la comunidad portuguesa en Rio y preservar obras indispensables de la literatura portuguesa. De este modo firmaron la creación de esta gran institución.
Es destacable, además, el papel de José Marcelino Rocha Cabral, periodista y abogado, que debido a sus "ideas avanzadas de progreso que profesaba abiertamente" tuvo la necesidad de abandonar Portugal para finalmente instalarse en Río en 1828. Él fue el ama mater de la idea, junto a Francisco Eduardo Alves Viana, responsable de la redacción de los primeros estatutos. Así, ellos formaron la asociación más antigua establecida por los portugueses en Brasil después de su independencia en 1822.
Les unía un sentimiento patriótico y el propósito de reunir grandes obras y ediciones únicas y raras especialmente. En su búsqueda, afortunadamente se les unieron multitud de donaciones y legados y la colección de la biblioteca ya contaba con cerca de 33.000 volúmenes en 1860. Por esa razón, y después de estar en varios edificios, se decidió proporcionarle un nuevo hogar a la altura de todas sus maravillosas obras.
Así que entre 1880 y 1887, se construyó este magnifico edificio de diseño interior y exterior en estilo neomanuelino. Es un estilo que evoca el exuberante estilo gótico-renacentista vigente a la época de los descubrimientos portugueses del siglo XV y se caracteriza por sus influencias islámicas y sus motivos náuticos. Se denomina así por coincidir con el reinado de Manuel I, evidentemente.
El Emperador Pedro II puso la primera piedra el 10 de junio de 1880 y su hija, la Princesa Isabel, lo inauguró el 10 de septiembre de 1887.
El arquitecto portugués Rafael da Silva Castro lo diseñó inspirado en el precioso Monasterio de los Jerónimos de Lisboa. La fachada en piedra Lioz, un tipo de piedra caliza extraída de la Sierra de Sintra, fue traída a Río en barco ya trabajada en Lisboa por los escultores Germano José Salle y Simões de Almeida.
La decoración es un conjunto de ojivas, nervaduras, rosetones y finas columnatas en las ventanas. Las esculturas de la entrada representan a Pedro Alvares Cabral, al Infante Dom Henrique y a Vasco de Gama, como homenaje a los grandes navegantes y exploradores portugueses de la época de los grandes descubrimientos, y a Luis de Camões, uno de sus más importantes poetas.
Los medallones de la entrada representan a otros personajes ilustres de la cultura portuguesa, Fernão Lopes, Gil Vicente, Alexandre Herculano y Almeida Garrett, cuyo papel es el de ser los “guardianes eternos de este templo del saber humano.”
Si bien todo su interior es impactante, llama la atención particularmente el Salón de Lectura. Es un gran atrio central iluminado durante el día por la luz natural que entra gracias a la enorme claraboya con estructura en hierro y vidrio delicadamente pintado. Fue la primera en su tipo en construirse en todo Brasil.
Escaleras y barandillas de hierro y bronce, la majestuosa lámpara de hierro en el centro del salón, inmensas estanterías para libros hechos en madera finamente tallada con adornos dorados y los cientos de libros distribuidos en sus tres principales niveles le dan al gabinete una atmósfera única.
Cuenta también con una importante colección de pinturas de José Malhoa, Carlos Reis, Oswaldo Teixeira, Eduardo Malta y Henrique Medina.
Y destaca una obra maestra de la orfebrería y escultura: el Altar de la Patria. Un monumento realizado en plata, marfil y mármol negro de 1,7 metros de altura, realizado en Oporto en la prestigiosa Casa Reis e Hijos por el ourives, maestro tallador António Maria Ribeiro. Celebra la época de los descubrimientos y hazañas marítimas de los portugueses: podrás ver navíos, rodeados de Neptuno, tritones y nereidas. Toda una evocación simbólica que se inspiró en el "Lusíadas" de Camoes, y se te fijas bien podrás ver versos del poema en los mástiles de los barcos. En el centro destacan las figuras de Prince Henry, Vasco de Gama, Cabral y Luis de Camoes. Y en la parte superior de la columna, sobre los motivos ornamentales, dos figuras simbólicas representan los dos ríos de Oriente conquistados por los portugueses: el Indo y el Ganges. Y por supuesto en lo alto, la imagen de la Fe con la cruz. Esta obra era parte de la muestra del Pabellón portugués en la Exposición de Río de Janeiro en 1922 y fue adquirido en 1923 por el Real Gabinete.
Esta maravillosa colección está abierta y disponible para cualquiera que se acerque, pues en 1900 esta biblioteca pasó a ser pública. En la década de 1940 comenzó a funcionar el Instituto de Alta Cultura, para el intercambio cultural entre Brasil y Portugal. Y en 1969 se creó el Centro de Estudios, donde profesores universitarios daban conferencias y dictaban cursos.
Lo que empezó como una biblioteca privada con la finalidad de fomentar el conocimiento de la cultura portuguesa hoy día es la mayor colección de obras portuguesas fuera de Portugal. Y es que su belleza está respaldada por la importancia cultural que contiene: actualmente dispone de 350.000 volúmenes, nacionales y extranjeros. Entre ellos se encuentran miles de obras curiosas y raras, primeras ediciones y manuscritos. Sobre todo, obras únicas de los siglos XVI y XVII, como una copia de la edición "princeps" de "Os Lusíadas de Camões" de 1572 (Las Lusiadas) escrita por Luis de Camões. La edición princeps se llama a la primera edición impresa de una obra, inmediatamente posterior a los manuscritos del autor. También se encuentran varios manuscritos originales de diversos autores como el manuscrito de comedia "Tú, sólo tú, puro amor" del dramaturgo brasileño Hacha de Assis,, o el manuscrito de “Amor de Perdiçâo”, obra del escritor portugués Camilo Castelo Branco.
El Centro de Estudios, por su parte continua en pleno funcionamiento, siendo una de sus principales actividades de estudio e investigación las Relaciones Luso-Brasileiras.
La biblioteca del Real Gabinete Portugués de Leitura es uno de los tesoros culturales de Brasil en la ciudad de Río de Janeiro. Y desde julio de 2014, la biblioteca apareció en la cuarta posición entre las 20 bibliotecas más bellas del mundo, según la revista Time. La publicación destacó su historia, arquitectura y rica colección de obras de habla portuguesa.
Y ahora después de tanta belleza ¿te apetece un café en un sitio también espectacular? Estás muy cerquita de la Confeitaria Colombo. Si aún no has ido, tómate un cafecito allí, es uno de los cafés más bellos del mundo.
Arcos De Lapa (63)
Cristo del Corcovado - Cristo Redentor (34)
La Garota De Ipanema - La Chica de Ipanema (14)
Pâo de Açúcar - Pan De Azúcar (32)
Playa de Copacabana (6)
Santa Teresa (67)
Calçadão de Copacabana (9)
Escadaria De Selarón (65)
Lapa (62)
Pâo de Açúcar - Teleférico (33)
Playa de Ipanema (13)
Teatro Municipal (52)
Belmond - Copacabana Palace Hotel (8)
Ciudad De La Samba (74)
Cristo del Corcovado - Historia (83)
Fuerte De Copacabana (10)
Jardim De Alah (20)
Laranjeiras (28)
MIS - Museo De La Imagen Y El Sonido (11)
Palacio Do Catete - Museo Da Republica (41)
Playa de Leblon (19)
Real Gabinete Portugués De Leitura (44)
Botafogo Y Flamengo (24)
Confiteria Colombo (45)
Cristo del Corcovado - Vistas (85)
Iglesia De La Candelaria (57)
Jardín Botánico (23)
Largo Do Boticario (40)
Monasterio De San Benito (47)
Palacio Tiradentes (50)
Plaza XV (48)