ALREADY KNOW YOUR NEXT DESTINATION?
DOWNLOAD YOUR FREE AUDIOGUIDE
Este palacio, propiedad de la televisión pública italiana, la RAI, es una fastuosa muestra de arquitectura barroca situada en la confluencia entre el Canal Cannaregio y el Gran Canal. Una de las principales peculiaridades que distinguen al Palazzo Labia de la mayoría de estos edificios es el hecho de tener varias impresionantes fachadas. A la principal, que se asoma al Cannaregio, hay que añadirle la del Gran Canal y la que se puede ver desde Campo San Geremia.
Construido por los Labia, una familia de comerciantes catalanes que habían llegado a la ciudad en 1646 y habían pagado una fuerte suma de dinero para entrar a formar parte de su poderoso patriarcado, el edificio fue levantado a principios del siglo XVIII por dos arquitectos relativamente desconocidos, Andrea Cominelli y Alessandro Tremignon.
Los autores decidieron romper con el modelo imperante de palacio, ejemplificado claramente en la obra de Baldassare Longhena, e idearon un modelo de edificio mucho menos recargado. De cinco plantas, la importancia se reparte entre sus tres fachadas. Las que dan a los canales evocan líneas clásicas, aunque están claramente inscritas en el barroco, mientras que la que se encuentra en el campo es un guiño al gótico florido veneciano.
La necesidad de ostentar ante la sociedad veneciana queda simbolizada por el mayor atractivo de este palacio: el gran salón de baile. El encargado de realizar los magníficos frescos que decoran el techo fue Giambattista Tiepolo. Inspirándose en escenas de la vida de Cleopatra, el pintor articuló un magnífico conjunto ambientado en la ciudad de Venecia que ensalza el enorme poder de los Labia. Otros autores que trabajaron en la decoración de las distintas estancias son Gerolamo Mengozzi-Colonna y Pompeo Batoni.
Aunque el palacio se mantuvo en poder de la familia hasta el final de la Serenísima República, en 1797, como muchas de las grandes residencias de la aristocracia veneciana el Palazzo Labia pasó por una época de decandencia en la que tuvo numerosos dueños.
La gloria le fue devuelta en el siglo XX, cuando fue adquirido por el magnate mexicano del petróleo Carlos de Beistegui. El nuevo dueño se encargó de adquirir mobiliario y obras de arte que le devolvieron al edificio gran parte de su esplendor original.
Coincidiendo con la Mostra de Venecia de 1951, algunos dicen que se celebró en él la fiesta del siglo. Y es que, ataviados con trajes del siglo XVIII diseñados por Pierre Cardin, quemaron toda una noche en el gran salón de baile personajes de la talla de Winston Churchill, Orson Welles o Salvador Dalí. Existen fotos de Cecil Beaton que documentan la antológica celebración.
Tras una millonaria subasta, en 1964 la RAI compró el edificio y lo sometió a una profunda restauración, para la que se utilizó un despliegue de tecnología punta. Hoy en día, la planta principal está destinada a la celebración de congresos, actos culturales y cenas de gala, mientras que el resto de estancias se utilizan como estudios y oficinas para le delegación del Véneto del ente público de radio y televisión.
Gran Canal (1A)
Ca’Pésaro (20)
Chiesa di Santa Maria Gloriosa dei Frari (22)
Palazzo Ducale (6)
Ponte dei Suspiri (10)
Santa Maria della Salute (42)
Basílica de San Marco (5)
Ca’Rezzonico (27)
Columnas de San Marco y San Teodoro (8)
Palazzo Grassi (26)
Ponte dell’Accademia (3)
Torre dell’Orologio (9)